Informe de logros en promoción, protección y apoyo a lactancia materna 2014-2019 y Tercer informe de tendencias en lactancia materna WBTi 2018.

San Salvador, 25 de abril de 2019. El Ministerio de Salud, CALMA y la Comisión Nacional de Lactancia Materna CONALAM, presentan este día dos importantes informes que muestran los avances y desafíos en las intervenciones de lactancia materna en el país.

El Informe de logros en promoción, protección y apoyo a lactancia materna 2014-2019 muestra resultados del trabajo intersectorial, partiendo del año 2009 cuando el Ministerio de Salud establece en la Política Nacional de Salud “Construyendo la Esperanza”, una estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que enmarca la importancia del fomento de la lactancia materna y prácticas de alimentación saludables, como elementos claves para el logro de un adecuado nivel de salud y nutrición. Esta Política sienta las bases para dar inicio un proceso de construcción de marco legal que proteja la lactancia, obteniendo así la Política (2011), Ley (2013) y Reglamento (2015) de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, los cuales establecen el derecho de la niñez a la lactancia materna como un elemento indispensable para lograr un óptimo estado de salud, desarrollo y nutrición.

A la vez fueron creados tres Bancos de Leche Humana localizados en San Salvador, San Miguel y Santa Ana y se inició la apertura gradual de Centros Recolectores de Leche Humana, que suman a la fecha 46 a nivel nacional. Con la donación de leche de 42,400 mujeres, se han recolectado 12,535.03 litros de leche humana, 9,228.45 litros de leche humana pasteurizada y se ha alimentado a 3,862 recién nacidos prematuros y de bajo peso de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales de los Hospitales Nacionales de la Mujer, Santa Ana y San Miguel.

Así también, en el año 2016 se elabora el Plan Estratégico Intersectorial de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna 2016-2019, que establece cinco líneas estratégicas, con el objetivo de incrementar la práctica de lactancia materna en el país con la participación intersectorial, a través de la CONALAM, la cual está representada por 11 instituciones, quien a su vez cuenta con un comité técnico intersectorial (CILAM).

El país cuenta con 153 establecimientos de salud acreditados como amigos de la niñez y las madres, esto contribuye de gran manera a incrementar la práctica de la lactancia materna exclusiva.

Todos estos esfuerzos e intervenciones desarrolladas desde diferentes instancias del Estado, organizaciones no gubernamentales e iniciativas privadas que han contribuido a la salud y nutrición infantil, le han permitido a El Salvador seguir avanzando significativamente en el incremento de la práctica y el derecho a la lactancia materna.

Por otra parte, el proceso de evaluación en El Salvador utilizando la herramienta de la Iniciativa Mundial de Tendencias de Lactancia Materna WBTI, inició en el año 2011 cuando se realiza el primer llamado a la acción para la conformación de un pacto por la lactancia materna. Esta iniciativa da origen a la construcción del primer Informe WBTi para El Salvador 2011/2012 y, posteriormente, en el año 2015 una reevaluación. Ambos informes han evidenciado el estado de la implementación de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño y los avances del país.

El Informe WBTI es promovido por la Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil de América Latina y el Caribe, IBFAN – LAC y en nuestro país es facilitado y coordinado por el Centro de Apoyo de Lactancia Materna CALMA, como institución de la sociedad civil.

Este tercer informe se realiza a mediados de 2018, evaluando 15 indicadores de Políticas, Programas y Prácticas de Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as), cuyos porcentajes arrojaron una nota de país de 114.5 sobre 150, ubicando a El Salvador en el primer lugar de la región centroamericana y a la par de Cuba, que tiene la misma puntuación, a los que le siguen Nicaragua, Guatemala, Panamá, Costa Rica y Honduras.

El informe 2018 deja al descubierto la mejora en algunos de los indicadores, pero también muestra la necesidad de contar con datos estadísticos recientes que permitan conocer el estado actual de los principales indicadores de lactancia materna, considerando que la última Encuesta Nacional de Salud se realizó en el año 2014 y que la siguiente está programada para el año 2020.

En cuanto a algunos avances significativos se destacan la formulación del Plan Estratégico Intersectorial de Lactancia Materna 2016- 2019, la existencia de tres Bancos de Leche Humana y 64 Centros Recolectores de Leche Materna, la extensión de la licencia de maternidad de 84 a 112 días, la capacitación de evaluadores con la IHAN actualizada, 14 Maternidades acreditadas como Hospitales Amigos, la realización del IV Monitoreo Nacional del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en el año 2017, así como la emisión de decretos legislativos relacionados a la Semana Nacional de la Lactancia Materna, Día Nacional de la Donación de Leche Humana, Semana Nacional de la Prematurez.

El informe WBTI ha sido una herramienta para conocer el estado de los indicadores de lactancia materna de nuestro país y compararlos con resultados a nivel mundial, ya que hace una valoración objetiva del trabajo realizado, identificando que aún existen brechas en las que el país debe ir caminando en los próximos años.

La herramienta WBTi ha demostrado ser un instrumento útil para motivar el trabajo intersectorial y cada vez más instituciones participan en su construcción. En el 2018, el informe se construyó con datos proporcionados por el Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, ISSS, Asociaciones de Ginecología y Obstetricia y Enfermería, CONNA, ISDEMU, Defensoría del Consumidor, Instituciones de Educación Superior y CALMA, quienes a través de su experiencia brindaron aportes importantes para el análisis de los indicadores.