Escrito por: Villalobos Palencia Norma Cecilia – Vocal por El Salvador 2018-2019.
INTRODUCCIÓN:
La historia de la Pediatría comienza en El Salvador en la década de 1920 cuando llegan los primeros pediatras al país, contribuyendo al incremento en el número de especialistas en una forma gradual convirtiendo con el paso del tiempo un grupo futurista que fundaron el 13 de Marzo de 1947 La Sociedad de pediatría de El Salvador, siendo cambiada posteriormente a Asociación de Pediatría de El Salvador (ASOPEDES) como se conoce en la actualidad, en la década de los 70 la sociedad de pediatría, realizó cursos de post grado en esta especialidad, que alcanzaron gran fama en toda el área Centroamericana.
RESEÑA HISTORICA
La gastroenterología pediátrica (GP) es una de las subespecialidades más jóvenes dentro de la pediatría, su nacimiento se remonta a la década de los 60 cuando la doctora Charlotte Anderson, en Australia, estableció un programa clínico y de investigación; en 1970 en Inglaterra Alex Mowat funda en el King’s College Hospital el primer centro de hepatología pediátrica, así también en Nueva York, Estados Unidos, Murray Davidson iniciaba un programa de especialidad, en 1971 Roy, Silverman y Cozzetto editaron su libro Pediatric Clinical Gastroenterology, marcando el desarrollo de la GP en el ámbito internacional como subespecialidad; años más tarde en 1975 en conjunto con la Dra.Valerie Burke publicaron su libro
Pediatric Gastroenterology, al igual Gribosky publicó el libro: Gastrointestinal problems in the Infant, ese mismo año el 10 de Octubre fue fundada la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica (LASPGHAN) en San Pablo Brasil bajo la presidencia del Dr. Horacio Toccalino, al mismo tiempo Daniel Alagille, en París, en el hospital Bicetrê, desarrollaba la unidad para el manejo de hepatopatías infantiles, impulsando a Bismut en 1981 a realizar el primer trasplante de hígado, es en 1976 que Walker Smith escribió su libro Disease of the small intestine in children, en 1978 Lebenthal,Hatch y Romano editaron su libro Digestive Disease in Children y en 1979 Hamilton publicaba su libro Liver Disorder in childhood en Toronto Canadá.Es de esta forma que a partir de la década de los 60 se establece la GP como subespecialidad en los países más desarrollados logrando una atención específica de las enfermedades digestivas de la población pediátrica.
Fue en la década de los 70 que llegaron a El Salvador los primeros subespecialistas en pediatría especializados en el extranjero, entre ellos el primer gastroenterólogo pediatra Dr.José Roberto Morán Perdomo quien comenzó a trabajar como gastroenterólogo pediatra en el Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom (HNNBB) y en la Universidad de El Salvador (UES) que luego de dos años regresaría a Estados Unidos por los acontecimientos nacionales de tipo socio-político-económico, convirtiéndose en investigador de una casa farmacéutica, iniciando en El Salvador los primeros pasos a la formación de un Grupo de Trabajo Médico en gastroenterología pediátrica (GP), que sería integrado por pediatras y gastroenterólogos en el desempeño de las enfermedades digestivas en los niños, es así como llega al país el Dr. José Carlos Benedetto Alberto dedicándose a la atención de esta área en dicho hospital, y fue en los albores del año 1998 cuando regresan al país 3 gastroenterólogos pediatras graduados en el extranjero avalados por la Universidad Autónoma de México (UNAM) siendo formados en el instituto Nacional de pediatría (INP) con jefe del curso el Dr.Jaime Ramirez Mayans para presidir el proyecto de la GP, los doctores Angel Gustavo García Ticas, Roberto Arturo Zablah Cordova, Vilma Guadalupe Martinez de Clara, permitiendo su llegada el cambio de mentalidad con relación a la atención del niño con enfermedades del tubo digestivo, dando origen a la primera unidad de Gastroenterología Pediátrica para la interconsulta y la Unidad de endoscopía en el principal hospital de niños del país, de esta forma se dispuso de una nueva unidad especializada para la atención a la infancia y adolescencia, posteriormente en el 2008 se agregan dos especialistas más el Dr. Carlos Galileo Torres Arita con formación en el Hospital Édouard Herriot de Lyon, Francia quien inicia a trabajar como gastroenterólogo pediatra en la práctica privada y en el Hospital Nacional San Rafael de Santa Tecla departamento de La Libertad y la Dra.Norma Cecilia Villalobos Palencia con formación en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Unidad médica de alta especialidad (UMAE) Hospital General Dr. Gaudencio González Garza, Centro Médico Nacional La Raza con Jefe del curso Dra. María del Rosario Velasco Lavín avalada por la Universidad Autónoma de México pionera en la especialidad en el Oriente del país, en donde permitió iniciar la consulta de la Subespecialidad de GP en la práctica privada y Nacional iniciando el servicio de especialidades en el Hospital San Juan de Dios de San Miguel en el año 2011, luego de constante lucha por mejorar las condiciones endoscópicas en la población pediátrica de esta zona. Es en el 2014 que se logra obtener el primer endoscopio pediátrico para brindar este servicio y permitir el estudio de muchas patologías digestivas en esta población tan sensible y necesitada, en este mismo año para ser exactos Mayo 2011 se agrega la Dra.Ivonne Guadalupe Merlos Fernández con formación en el INP bajo la jefatura del Dr.Jaime Ramirez Mayans, agregándose al Staff médico de GP en el HNNBB, en ese mismo año se agrega la Dra. Rosa Yemil Ernestina Zamora Peñate con formación en el INP bajo la misma jefatura, en Septiembre del 2015 se agrega la Dra. Irene Elizabeth Quintanilla Ticas, con especialidad en Gastroenterología y nutrición infantil en el Instituto Nacional de Pediatría, bajo de jefatura compartida por el Dr.Ramirez Mayans y el Dr.Roberto Cervantes Universidad Autónoma de México, en el año 2017 llega la Dra. Ligia Marcela Portillo Canizalez con formación en el hospital Infantil de México Federico Gómez con jefe a cargo en ese momento el Dr.Salvador Villalpando Carrión, en el 2016 realiza la especialidad de endoscopía digestiva y respiratoria pediátrica agregándose al Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en la actualidad son nueve subespecialistas en todo el territorio Nacional 7 brindando servicio en la zona central, uno en la zona Occidental y otro en la zona Oriental.
En cuanto a la situación actual de la endoscopía pediátrica en América Latina, según informe del comité de endoscopía y procedimientos de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica (SLAGHNP) reporta que El Salvador cuenta con 5 centros de endoscopía, 60% públicos, siendo uno de los países con baja disponibilidad de servicios de endoscopía digestiva pediátrica, así también reportan que los centros existentes cuentan con endoscopistas pediátricos entrenados, los cuales practican procedimientos de endoscopía terapéutica y la casi totalidad de estos centros se encuentran ubicados en la región capital, lo cual coloca en desventaja a las poblaciones de las regiones de provincia en donde es común encontrar gastroenterólogos de adultos y cirujanos realizando procedimientos endoscópicos en niños.
En cuanto a la actualización medica continua se han realizado 5 simposium Hot Topics de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica por iniciativa del Dr. Roberto Arturo Zablah con la colaboración de todos los gastropediatras avalados por La Asociación de Pediatría, el viernes 16 de Junio de 2017 en el cuarto Hot Topics se realizó homenaje Póstumo al Dr.Roberto Morán Perdomo. Se ha participado en todos los encuentros Junior School de La Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, en la primera realizada en Cancún México nos represento la Dra.Ivonne Merlos Fernández, en la segunda realizada en Chile 2016 con la representación de la Dra.Norma Cecilia Villalobos Palencia y en la tercera realizada en Puebla México 2018 nos represento la Dra.Irene Quintanilla Ticas participante y ganadora del primer lugar en el concurso de trabajos de investigación.
En cuanto a la formación en el país el pediatra después de graduado de la escuela de medicina, tiene que realizar 3 años de residencia en especialización pediátrica con formación en hospital con servicio de pediatría con autorización para la carrera, en cuanto a la subespecialidad de gastroenterología y nutrición pediátrica no se cuenta con la formación local por lo cual cada candidato debe migrar a un país hermano para recibir la educación y capacitación adecuada; Estos adiestramientos en dichos centros y con profesores de gran prestigio internacional aportan novedosos enfoques para beneficio de la atención médica en las enfermedades digestivas de la infancia en El Salvador.
CONCLUSIÓN
Desde los años 70s se desarrollaron y profundizaron conocimientos científicotécnicos que determinaron el surgimiento de la GP como una realidad reconocida por la comunidad pediátrica internacional.
De esta forma se tiene una participación en el desarrollo de la subespecialidad de la Pediatría Salvadoreña, vinculados todos muy estrechamente por la Asociación de Pediatría de El Salvador y el Colegio Médico Salvadoreño, es así como surge la GP en el país con especialistas reconocidos por su labor médica, docente e investigativa. Es así como esta reseña histórica nos sitúa en la realidad actual plasmada en una gastroenterología pediátrica nacional porque la mejor historia nos habla con un hermoso pasado y esto nos anima a trabajar por un mejor futuro, conscientes que hay mucho por venir.
COMENTARIOS:
El pasado 23 de Febrero de 2019 se cumplieron setenta y dos años de fundación de la Asociación de Pediatría de El Salvador.
BIBLIOGRAFÍA
– Revista pediátrica Salvadoreña 1988;1:30,42
– Nutrición y gastroenterología pediátrica Madrazo J.A 2013;XVII
– Acta Gastroenterol Latinoam 2017;47: 38-43
– Revista Cubana Pediatr.2018;90(2)
– Comunicación y entrevistas personales con los doctores:
García Ticas, Angel Gustavo
Merlos Fernandez, Ivonne
Portillo Canizalez, Ligia Marcela
Quintanilla Ticas,Irene Elizabeth
Torres Arita, Carlos Galileo
Zablah Cordova, Roberto Arturo










Informe LASPGHAN y Organización del Hot Topic 2019.


por El Salvador de la Dra.Norma Cecilia Villalobos el 21 de Junio 2019.